Inicio PERIODISMO MIGRANTE Notas de migración ¿Todavía se puede creer en el “Sueño Americano”?

¿Todavía se puede creer en el “Sueño Americano”?

0
¿Todavía se puede creer en el “Sueño Americano”?

• Estadounidense que emigró a Latinoamérica lanzó dura crítica sobre el sueño americano. Describió el costo de vida insostenible en Estados Unidos, el alquiler elevado, los alimentos caros y la salud inaccesible.

Julia, una joven estadounidense que creció en Estados Unidos y vivió allí gran parte de su vida, se volvió viral en la plataforma TikTok tras publicar un video en el que expresó su desencanto con el sistema socioeconómico de su país natal. En su cuenta @julia_gringa_chile, la joven relató cómo, a pesar de haber seguido las reglas, trabajado de forma constante y haber sido responsable, su familia nunca logró salir de la pobreza. “Mi familia vivía en la pobreza, aunque trabajábamos duro. A pesar de que hacíamos todo bien, no podíamos permitirnos vivir”, expresó Julia, quien actualmente reside en Chile junto a su esposo, ciudadano de ese país.

UN SISTEMA “ROTO”

En su testimonio, Julia cuestionó directamente la noción del “sueño americano”, una idea profundamente arraigada en la cultura de Estados Unidos que sostiene que, con esfuerzo y dedicación, cualquier persona puede alcanzar el éxito y mejorar su calidad de vida. Para ella, esta promesa ya no corresponde con la realidad que vivió. “El sueño americano dice que si trabajas lo suficiente, vas a estar bien y vas a salir adelante, ¿no? La verdad es que el sistema está completamente roto y el sueño americano es imposible”, afirmó con firmeza en su video.

Julia aseguró que cumplió con todas las expectativas del sistema: mantuvo empleos, fue responsable con sus obligaciones y siempre se esforzó por avanzar. Sin embargo, explicó que su entorno familiar enfrentaba constantemente dificultades económicas, incluso en semanas donde trabajaban sin descanso.

ALTO COSTO DE VIDA

Uno de los aspectos que más impactó su situación fue el elevado costo de vida en Estados Unidos. Según relató, los gastos básicos resultaban desproporcionados respecto a los ingresos que percibía su familia. “El alquiler era asfixiante, los comestibles eran caros y la salud, un lujo”, enumeró. Julia explicó que, en muchas ocasiones, su familia debía elegir entre pagar servicios esenciales o comprar alimentos. “Algunas semanas apenas podíamos pagar para comer”, dijo, detallando una rutina diaria marcada por la incertidumbre económica.

CHILE: UNA NUEVA VIDA…

La situación de Julia dio un giro cuando se casó con un ciudadano chileno y decidió mudarse a Sudamérica. En su nueva vida en Chile, encontró por primera vez lo que define como “la posibilidad real de vivir con dignidad”. En sus palabras: “Ahora que vivimos en Chile, podemos realmente permitirnos vivir”. Entre los cambios más significativos que notó, mencionó la accesibilidad a servicios básicos como la salud, la alimentación y la vivienda. “Podemos ir al médico cuando necesitamos. Podemos comprar los alimentos que queremos. Y el costo del alquiler es alcanzable si trabajas”, señaló.

También resaltó diferencias en la calidad de los productos alimenticios. “La comida acá es saludable de verdad y no está toda procesada con químicos. Eso es algo que nunca tuvimos en Estados Unidos”, explicó, aludiendo al impacto positivo en su salud desde que se instaló en Chile.

“EL SUEÑOAMERICANO ESTÁ MUERTO”

El de Julia, es un mensaje que desafía percepciones comunes en América Latina. Su testimonio cobró notoriedad especialmente entre usuarios latinoamericanos, ya que plantea un punto de vista poco habitual: el de una ciudadana estadounidense que emigra a América Latina en busca de una vida mejor. Según su experiencia, muchos chilenos aún idealizan a Estados Unidos como un país de oportunidades, una visión que ella considera desfasada. “La gente en Chile todavía cree en el sueño americano, pero yo viví en Estados Unidos y ese sueño está muerto”, dijo, dirigiéndose a quienes contemplan emigrar hacia el norte en busca de mejores condiciones de vida.

Para Julia, la brecha entre el ideal del sueño americano y la realidad actual del país es profunda. Asegura que en Estados Unidos el sistema económico ya no protege a las clases trabajadoras, y que las oportunidades reales de progreso son limitadas. En contraste, valora que en Chile su esfuerzo rinde frutos. “En Chile podemos vivir. Esa es la diferencia”, concluyó.

  • (Con apoyo informativo de eltiempo.com, de la nota escrita por la periodista Elim Johana Alonso Dorado).
@julia_gringa_chile

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí