
Sin duda alguna, el espacio político ganado por los latinos en la unión americana es bastante importante y destacado. En algunos estados con importante representación de latinos y personas de origen mexicano, hay representación en las legislaturas estatales y federales como: California, Arizona, Illinois, Nuevo México, Texas, Florida y Nueva York. En épocas difíciles para los migrantes, como hoy, es de vital importancia mantener el contacto con las oficinas de los legisladores y sus equipos para que den orientación y apoyo a las personas en urgente necesidad de orientación legal.
No sé que están planeando hacer los gobiernos tanto estatales como federales para mitigar este efecto negativo contra nuestros migrantes en Estados Unidos. Se espera que los gobiernos estatales y locales tengan un plan de contingencia para amortiguar la falta de liquidez, se calcula que la baja de remesas podría ser entre 25 y 30% del total. En los meses de marzo-abril de 2025, se observó evidencia de una reducción drástica de remesas recibidas en regiones pobres de Guerrero, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, Hidalgo y Veracruz, entre otros estados (los datos estadísticos totales para México de 2024 se han contabilizado más de 65 mil millones de dólares en remesas).
¿Y LOS MIGRANTES DEPORTADOS?
Urgen programas de apoyo a migrantes mexicanos deportados. El gobierno mexicano debe implementar de manera urgente un programa de apoyo a los migrantes y sus familias, porque las deportaciones de Estados Unidos en el corto y mediano plazos, reducirán significativamente el envío de remeses a las comunidades expulsoras de mano de obra, lo que profundizará aún más su pobreza. El gobierno de México todavía no dimensiona la repercusión que van a tener las deportaciones en las comunidades indígenas que empezarán a resentir el impacto económico por la drástica disminución de las remesas. Por tal motivo, se deben tomar todas las precauciones posibles de parte de los inmigrantes recientes más vulnerables. Tan pronto lleguen las familias deportadas a una ciudad de la frontera norte, usted debe ponerse en contacto con las autoridades locales, albergues religiosos y entidades públicas y privadas de atención al migrante.
¿Y LOS CONSULADOS?
En la red de Consulados mexicanos en EU se debe dar asesoría y consejo en el terreno legal y orientación de los trámites de documentación, autorizaciones de custodia de menores que permanecen en Estados Unidos y documentos de transferencia educativa para los niños que regresen a México con sus padres deportados.
Para orientación legal y migratoria se deben presentar ante el personal del Departamento de Protección del Consulado más cercano, que han sido transformados en Centros de Apoyo Legal y Migratorio. Debemos investigar si en otros estados como Arizona y Georgia, existe la misma apertura de servicios públicos de salud para atender a personas indocumentadas, como ocurre en otros estados de la unión americana.
- Para conocer las direcciones, teléfonos y correos electrónicos de los funcionarios consulares visite el sitio de Relaciones Exteriores de México. Migrantes de países centroamericanos y sudamericanos, favor de consultar con sus consulados y organizaciones comunitarias y defensoras de los derechos promigrantes.