• “Por mi raza hablará el espíritu”
-José Vasconcelos.

Pienso que las personas fallecen cuando quieren. El último adiós en el camino al Mictlán buscando la luz (según nuestras tradiciones). Por ello pedimos mucha luz para Héctor. Por ello deseamos que Héctor tenga “mucha luz en el camino”. Héctor de Alva fue cantante, poeta y dramaturgo. Utilizaba los imanes como medicina tradicional. Falleció el 12 de octubre ‘Día de la Raza”, uno de los dilemas que le despertaba tanta pasión por la mexicanidad. Héctor atribuía al escritor maestro y preso político, José Revueltas, una frase que dice: “Hay que remexicanizar a México. Posiblemente Revueltas se refería a lo que el escritor Carlos Monsivais definió: había nacido una generación estadounidense en México.
Héctor se sumergió en la tradición del México que se fue. Ayer, visitando la biblioteca Rudy Lozano, en la exhibición precisamente sobre Rudy Lozano, disfruté un artículo titulado: “La mexicanización de Pilsen y La Villita. Héctor, a pesar de la alegría que comunicaba como artista, tenía una tristeza relacionada con el pasado de México. Montó una obra sobre Emiliano Zapata en la que se dramatizaba el asesinato al caudillo del sur en Chinameca. El 10 de abril de 1919 fue una “REVOLUCIÓN” para Héctor y amigos. Fue el 2 de octubre de la década pasada que colocamos una placa en la calle Loomis con el nombre de “Mártires de Tlatelolco”. Allí estuvieron presentes activistas de la talla de Alfonso Seiva, Martha Pedroza, Omar López, entre otros compañeros.

•Placa que por cierto duró como 5 años, antes de ser retirada por autoridades de la ciudad de Chicago. Para que la memoria no se borre: ¡Ni perdón, ni olvido! a la matanza que cambió la vida de muchos jóvenes
universitarios.
